Historía: Existen documentos en la Cancillería de la Curia del Arzobispado de México, cuyas copias se resguardan y conservan también en el archivo histórico de la Parroquia Castrense, así como una placa colocada en la entrada principal del vestíbulo de la Iglesia, que nos refieren los siguientes datos:
La fundación data del año 1936, por los hermanos: la Srita. Josefina y el Sr. Don Guillermo ambos de apellido Belloc, de santa memoria, de la Asociación de Caballeros y Damas de la Paz, quienes compraron el predio con el fin de tener un sitio para atender espiritualmente a los miembros del Ejército Mexicano y a sus familias.
En este lugar se instaló en 1948, una pequeña capilla provisional, – dentro del territorio parroquial de la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, Col. Irrigación-, un tejabán en donde fue colocado un crucifijo, que se cree, que es el que actualmente se conserva en la Sacristía Mayor del actual recinto religioso.
En este primer momento, se puso bajo la advocación de Jesús Sumo y Eterno Sacerdote, y se empezó a conocer entre los fieles como la Iglesia de la “Yegüita”, debido a la estatua de la yegua, que se encontraba en el cruce entre Calz. Legaría y bulevar Manuel Ávila Camacho – periférico, en una glorieta; hoy la estatua de la yegua se encuentra colocada dentro de las instalaciones del Hipódromo de las Américas; al igual que la estatua al “soldado desconocido”, que se encontraba en el cruce de Ejército Nacional y bulevar Manuel Ávila Camacho – periférico en una glorieta, también ha sido retirada y colocada en el patio interior trasero de la Secretaría de la Defensa Nacional, debido a la construcción del segundo piso del periférico.
La primera piedra fue colocada hasta 1949, por el entonces Arzobispo de México, Mons. Don Luis María Martínez y Rodríguez.
Durante el gobierno eclesiástico en la Arquidiócesis de México, del Cardenal Miguel Darío Miranda y Gómez, hacia los años de 1970 y 1972, según consta por documentos, se empieza a conocer entre los fieles, principalmente militares y sus familias, como la Iglesia del “soldado”.
Durante este periodo, se concede, para la atención espiritual de los miembros del ejército y de la familia militar, a petición escrita del Sr. Don Guillermo Belloc, de parte de la autoridad eclesiástica del Arzobispado de México lo siguiente:
- El poder colocar un sagrario para el resguardo de la reserva del Santísimo Sacramento en la mencionada capilla;
- celebrar los sacramentos, por lo anterior también se concedió el derecho de una pila bautismal para la celebración solemne del sacramento del bautismo;
- así como abrir y conservar un Libro en la propia capilla, donde se anotarán los bautismos y matrimonios, que en este lugar se celebraran, como resguardo, debiendo registrar también en la Parroquia, los mismos. “Respecto a los Libros de Registro, deberán llevarse por duplicado uno en la Parroquia respectiva y otro en la capilla”.
En éste periodo se hicieron fallidos intentos para la edificación de la Iglesia; dos capillas provisionales se construyeron: la primera fue destruida al ser construido el periférico, la cual estaba dedicada a Jesús Sumo y Eterno Sacerdote; razón por la que fueron trasladados a la Basílica, varios objetos, entre ellos, el “Libro de Bautismos celebrados”; la segunda se puso bajo el patrocinio de Cristo de la Paz, nombre que hasta hoy se conserva, la cual fue demolida en los primeros meses de 1983 con el fin de dedicar el espacio para guardar la maquinaria para los trabajos de la iglesia actual.
Durante el gobierno eclesiástico del Señor Cardenal Ernesto Corripio Ahumada, Arzobispo de México, se logró la construcción de la nueva iglesia, más de tres décadas tuvieron que pasar para la construcción de la Iglesia actual. Entre 1981 y 1982, cuando el patronato de la Asociación lo presidía Doña Refugio Pacheco viuda de López Portillo, mamá del entonces presidente de los Estados Unidos Mexicanos y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas Mexicanas, el Lic. José López Portillo; siendo Secretario de la Defensa Nacional, el General Félix Galván López y Jefe del Estado Mayor Presidencial, el General Miguel Ángel Godínez Bravo.
En este periodo, se le empieza a dar el trato, por parte del Arzobispado de México, de Rectoría, cuenta con nomenclatura de Templo y se empieza a conocer como “Capellanía Militar”; pudiendo llevar sus libros de sacramentos y de economía en su propia Notaría.
El diseño arquitectónico estuvo a cargo del Sr. Arquitecto Don Pedro Ramírez Vázquez, titular de la entonces Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, autor también de la arquitectura de la Basílica de Guadalupe, entre otras obras; por parte de la SEDENA, el General Raúl Solorio Soria, fue quien ejecutó el proyecto y el Monje Benedictino P. Fray Gabriel Chávez de la Mora, diseñó el ajuar litúrgico tanto del Templo, como de la Capilla del Santísimo Sacramento; autor también del ajuar litúrgico de la Basílica de Guadalupe entre otras obras.
Narran las crónicas, que la obra se realizó con algunos materiales que se reutilizaron de la nueva Basílica de Guadalupe, que para esas fechas se acababa de terminar.
La Arquitectura
El conjunto diseñado por el Arquitecto Ramírez Vázquez, es un espacio bien iluminado, con luz natural, amplio y bien dispuesto tanto en el interior del Templo como en su Atrio monumental, norte y sur, así como los demás patios exteriores, con mucha semejanza a otras obras del autor.
Fachada exterior
La Iglesia llamó por tres décadas la atención a primera vista, porque se construyó en la parte alta del predio, convirtiéndose en un ícono de la modernidad de los años ochentas; de manera particular se podía observar la construcción majestuosa, junto con su Cruz atrial monumental, viniendo por Av. Industria Militar y por Periférico. Actualmente ha quedado sumergida por el segundo piso del Periférico, sin embargo, desde este segundo nivel se puede seguir observando su torre y su majestuosidad.
Cuenta con un vestíbulo, amplio y bien dispuesto; las obras del Arquitecto Ramírez Vázquez, algunas de ellas, se pensaron para no darles un constante mantenimiento, por lo que esta Iglesia, su acabado tanto exterior, como interior, fue de color natural del material de construcción, de concreto, mismo que fue sustituido por pintura vinílica de color posiblemente hacia el año 2000. No pudiendo recuperar, por los altos costos, el acabado original del interior y exterior, en el año 2020, se tuvo que optar por continuar pintando la fachada y los interiores, para darle mantenimiento y dignidad a tan importe recinto religioso.
Altura y planta
La altura, que le da la torre y el espacio de la nave, ayudados visualmente por la inclinación de uno de sus muros, crean una sensación de elevación interior que invitan a buscar y encontrarse con Dios: “suba mi oración Señor”; a la vez los mismos muros y vitrales emplomados del Vía Crucis, nos ayudan a dirigir los sentidos hacia la imagen monumental del Crucifijo, a donde convergen naturalmente todas las miradas.
La luz
Como ya se ha manifestado anteriormente, este es un espacio amplio y bien iluminado, con luz natural, misma que entra desde lo más alto de la nave, derramándose por todo el Templo.
El presbiterio, además de la luz natural que cae desde arriba, es iluminado también por un vitral lateral, cuyo diseño según firma fue de: Clairdette Eyssanlief y ejecutó: José Corona Martínez, dicho vitral significa la Cruz Redentora; es el lugar más importante, cuenta con varios escalones, uno para la celebración de los sacramentos del servicio: el matrimonio y el orden sacerdotal. Al parecer en el año 2000, se retiró la sede, para dar paso al actual sagrario; hoy no existe el lugar de la sede que colocaron los autores como idea original, debiéndose poner una silla movible; la mesa del altar, el ambón y la pila bautismal permanecen en el mismo sitio, sólo que se reemplazó el material de acabado original de concreto, por acabado de madera, que no concuerda con la armonía del Templo.
Otras partes
Los confesionarios se encuentran entrando a lado derecho del vestíbulo, como invitando a los fieles a reconciliarse con Dios antes de presentar su ofrenda en el altar del Señor.
En el nivel inferior del conjunto arquitectónico, en unidad y armonía, se alojan:
- Siguiendo la norma litúrgica, que data del Concilio Vaticano II, que el sagrario no debe disponerse dentro de la nave principal del templo, los Arquitectos Don Pedro Ramírez y Fr. Gabriel Chávez, muy acertadamente, dispusieron la Capilla del Santísimo Sacramento, lugar previsto para el resguardo y adoración de “Jesucristo Eucaristía”; al centro se encontraba una Cruz, la sede, el sagrario, la mesa del altar y el ambón (lugar donde se proclama la Palabra de Dios), los cuales eran de materiales sólidos de concreto y, en algunas de sus partes, de madera, hacían un conjunto arquitectónico en armonía con todo el recinto religioso. Al parecer, hacia el año 2017, gracias a unos bienhechores, se remodeló la mencionada capilla, sin consulta previa a los peritos en Arte Sacro del Arzobispado de México y, aunque la Capilla remodelada es bella, perdió su estilo original.
- La Cripta Militar es un espacio para el depósito de las urnas funerarias en las cuales reposan las cenizas de ilustres militares y de sus familias. Al centro de la misma se ha colocado, a partir del año 2020, una imagen de Jesucristo Resucitado.
- Hay salones de formación y las oficinas.
Imágenes
- Crucifijo: El diseño interior del templo, está dispuesto de tal forma, que el centro del espacio litúrgico sea el Crucifijo, – Cristocéntrico-, denominado “Cristo de la Paz”; esta imagen es de material de pasta de madera, realizado en el estado de Puebla y fue una donación de la Secretaría de la Defensa Nacional. Desde el vestíbulo lo primero que capta la atención de los fieles y visitantes es el Crucifijo, el cual se puede admirar desde cualquier parte del recinto religioso; el ábside del Templo mide treinta metros de piso a techo, por lo que el Cristo es de tamaño monumental.
- Imagen de Santa María de Guadalupe: La Virgen de Guadalupe es la Reina de las Fuerzas Armadas Mexicanas; durante décadas presidió, a un costado del altar mayor, una pintura al óleo, el autor es un Soldado, de apellido “Juárez”, quien la pinta para dar gracias por su hija “Diana Fernanda” en el año de 1998, según se firma en la propia obra. Actualmente la pintura se encuentra presidiendo el salón parroquial que lleva su nombre de: “salón Guadalupano”.
- Vitrales originales de la Iglesia: El “Vía Crucis”, del lado izquierdo del Templo es de la autoría y diseño de Fray Gabriel Chávez, emplomados artísticos y muy bien logrados, colocados de una forma original, mismos que existen desde la construcción del Templo. El vitral a un lado del presbiterio, representa la Cruz Redentora de Jesucristo, y es de los autores Clairdette Eyssanlief y ejecutó: José Corona Martínez.
- Vitrales de las Armas y los Servicios: Entre los años 2000-2006, siendo Secretario de la Defensa Nacional, el General Gerardo Clemente Ricardo Vega García, se integraron trabajos artísticos, con la ayuda anónima de los miembros del Instituto Armado y de la Familia Militar y Aérea, promovidos por la que fuera, por esos años, Titular del Patronato de Asistencia Social de la Secretaría de la Defensa Nacional.
1.- Fuerza Aérea Mexicana
2.- Sanidad Militar
3.- Caballería y Blindados
4.- Infantería
5.- Justicia Militar
6.- Fuerzas Especiales
7.- Artillería
8.- Administración
9.- Familia Militar
En la parte del vestíbulo se encuentra el vitral “Del cielo a la misión” de Paracaidistas.
Escultura “Consuelo y Gloria”: conocida entre los miembros del Ejército como “Estatua al Soldado caído”. Soldada a la escultura se encuentra la siguiente placa: “Escultores Fausto Vigueras Magallón, Netzahualcóyotl Vigueras Magallón; Fundidor Alejandro Durán Navarro; Soldador Domingo E. Alvarado Santoyo. Junio de 2007”. Es de bronce y tiene un peso de aproximadamente 7 toneladas, fue realizada en los talleres militares de Santa Fe y colocada en el mes de marzo del 2007, en el atrio monumental. Narran las crónicas que, hacia las tres de la madrugada, se transportó en una plataforma y con una pluma se depositó en la base previamente preparada para recibirla, apareciendo a la mañana al frente de la Iglesia.
Época actual, de 2019 a la fecha
- La nueva imagen de Santa María de Guadalupe, copia fiel del Sagrado original.
- El 11 de diciembre de 2019 en punto de las 19:00hrs., en las primeras vísperas de las Fiestas Guadalupanas, con la marcha militar para el Alto Mando, interpretada por la banda de guerra de la SEDENA, custodiada por una escolta formada también por elementos del Ejército Mexicano y acompañada por el General de Brigada Jorge Santiago y su esposa Doña Rosalva de Santiago, -quienes donaron la imagen-, entró desde el Atrio monumental y por el pasillo central de la nave principal del Templo Parroquial, la “copia fiel del Sagrado Original de Santa María de Guadalupe”, la cual fue tocada al “Sagrado Original de la Virgen de Guadalupe”, para después ser trasladada desde la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe. Al llegar fue vitoreada y aclamada, entre vivas y aplausos, por elementos del Instituto Armado y de la Familia Militar, Aérea y Naval, llegando al frente del Altar mayor, fue ascendiendo a su retablo actual, a un costado del presbiterio del lado derecho. El Emmo. Sr. Cardenal Rivera, Arzobispo Emérito de México, invitado por el Muy Ilustre Presbítero y Lic. Don Jorge Reyes de la Riva, Capellán General Militar, se dignó bendecir la Imagen, presidir la Entronización y la Santa Misa.
- Escultura “Consuelo y Gloria”, conocida como “Estatua al Soldado caído”, necesitó en una primera fase: mantenimiento y limpieza, y en una segunda fase, restauración completa que incluyó cromatizado o patinado.
- Capilla de las Insignias: Al centro de la misma se encuentra la bandera nacional, a su costado derecho el nicho denominado “Honor, Lealtad y Patriotismo”, lugar donde se depositan las insignias militares, al ascender al grado superior inmediato o por retiro, ésta capilla se encuentra al interior del Templo, cerca de los confesionarios.
La Sacristía Mayor: Dado que no existía una Sacristía, sino solamente un lugar improvisado, y buscando seguir la unidad y armonía del recinto religioso, en el inferior del conjunto arquitectónico, recientemente se ha instalado la Sacristía Mayor, lugar para el resguardo de los ornamentos litúrgicos y vasos sagrados para la celebración de los sacramentos, de manera especial de la Santa Misa, espacio de oración y para revestimiento de los ministros sagrados.
Acabado de pintura exterior e interior: Este inmueble se pensó dejarlo en su color natural del material de construcción, de concreto, para no darle un constante mantenimiento, en el año 2000 se sustituyó por pintura vinílica; no pudiendo recuperar, por los altos costos, el acabado original del interior y exterior, en el año 2020, se tuvo que optar por continuar pintando la fachada y los interiores para darle mantenimiento y dignidad a tan importante recinto religioso.
Muchas son las obras materiales que se han tenido que hacer desde el año 2020 y hasta la fecha. Agradecemos el apoyo de muchas personas que han intervenido con su mano de obra, pero también a nuestros bienhechores, que de forma anónima han contribuido para éstas reparaciones y arreglos tan necesarios para devolverle a nuestra Capellanía Militar su esplendor original.